jueves, 26 de enero de 2017

Inteligencia colectiva (enero): #Stoptabaco31mayo




Desde este enero y hasta el próximo 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco, un grupo de profesionales están dispuestos a desarrollar una original propuesta para abordar el tabaquismo. La campaña #Stoptabaco31mayo es ya una realidad.


La iniciativa ha partido de un grupo de trabajo multidisciplinar formado por médicas/os, enfermeras/os y farmacéuticas/os que pretenden ayudar a fumadores y profesionales de cualquier sexo, edad o condición  sobre las claves para conseguir un claro objetivo: dejar de fumar. 

Desde ¡A Tu Salud! celebro este proyecto y quiero prestarles apoyo dando visibilidad y acceso a este trabajo colaborativo en favor de la salud. Espero que las siguientes "píldoras informativas" estimulen a muchos profesionales para ser proactivos en la ardua tarea de ayudar a los fumadores a abandonar el tabaco.


Vamos a ello, para comenzar las presentaciones: 


¡AquÍ un equipo! ¡Aquí un lector! 

Y aquí la presentación de la campaña


¿Quien conforma este entusiasta equipo?  Equipo campaña #Stoptabaco31mayo


Y a partir de aquí, cada semana una "píldora"...

Empezamos con un poco de motivación y convencimiento:

Video 1: ¿Por qué los sanitarios deben abordar el tabaquismo?



Y si hay paciente es lógico plantearse recoger fielmente la información:

Video 2: Historia del paciente fumador


Laura Gandía, farmacéutica comunitaria

También son convenientes unos consejos:


Video 3: Características del mensaje para el paciente fumador


Laura Gandía, farmacéutica comunitaria



Los beneficios de dejar el tabaco se notan desde el primer momento. Clica aquí  para leer el material que el Grupo de Abordaje del Tabaquismo de la Societat Valenciana de Medicina de Familia i Comunitaria ha preparado para explicartelo.



Ahora toca empezar a conocer como trabaja el enemigo ¿Por qué engancha la nicotina?

Video 4: Fisiopatología de la enfermedad. ¿Cómo afecta la nicotina al Sistema Nervioso Central?

Rafael Peris, médico neumólogo

Si os parece tan interesante como a mí podéis seguir la evolución de esta propuesta en el siguiente canal de Youtube. Os mantengo informados.

viernes, 20 de enero de 2017

Llevar los vegetales a la escuela



La inquietud por una alimentación adecuada y saludable no es novedad pero quizás cada vez más está más presente en el interés que las personas manifiestan por aumentar su calidad de vida. Por ello el ámbito sanitario, el entorno familiar, los medios de comunicación y, como no, el mundo de la educación se hacen eco de ello. La escuela está en la encrucijada de cualquier tema que socialmente sea considerado relevante. Pero cualquier responsabilidad educativa debe ser compartida entre escuela y familia o familia y escuela que lo mismo da que da lo mismo, si queremos que el aprendizaje para una alimentación saludable sea efectivo.

Sería importante incorporar de forma primordial y efectiva las competencias en alimentación para capacitar a los escolares en el complejo bagaje de manejarse en la vida. Aunque manejarse en la vida tiene tantos sentidos como personas intenten explicarlo. Mi padre lo definía de forma pragmática cuando opinaba sobre una persona y enjuiciaba su valía según tuviera o no, a su parecer, "mundología". Yo pensaba que era un término creado por él hasta que descubrí la palabra en un diccionario de lengua española. La RAE define mundología como la experiencia de la vida y habilidad para conducirse en ella y en las relaciones sociales. 

Por supuesto que una sociedad mejor formada en conocimientos, habilidades y actitudes alimentarias puede estar más sana y capacitada para afrontar problemas y puede ser más feliz. Lo mismo o más se podría afirmar si mejoráramos las competencias para desarrollar activos de salud. En alimentación sabemos el qué y a hora el acento deberíamos ponerlo en el cómo. En los puntos débiles del qué (aquello más complejo de introducir en los escolares) encontramos a los vegetales: legumbres, frutas, verduras y cereales integrales.
La OMS sugiere que una ingesta diaria superior a 400 g de frutas y verduras en un contexto dietético bajo en grasas, azúcar y sal, reduce el riesgo de algunas enfermedades crónicas.

Os comparto tres materiales interesantes para llevar los vegetales a la escuela: uno editado por la Joint Research Center for Policy Report de la Comisión Europea, otro del Gobierno Canario y una tercera iniciativa de los dietistas-nutricionistas españoles. ¡Atención que el orden de los factores NO altera el producto!

¿Qué medidas funcionan para aumentar el consumo de frutas y hortalizas en las escuelas? 

Desde un punto de vista práctico las intervenciones realizadas en la escuela pueden llegar a grandes grupos de niños de todas las clases sociales, y los mensajes aprendidos pueden llevarse a casa y tener efecto en la familia. Los vegetales, en general y, las frutas y verduras, en particular, conforman el núcleo de una alimentación saludable. 

Una revisión de estrategias aplicadas en el ámbito escolar revisa los tipos de acciones, el número y los componentes que pueden hacer más exitosas las actividades para estimular el consumo de frutas y verduras entre los escolares. 

Entre ellos, a parte de aquellos medios que proporcionan información sobre alimentación saludable,  cabe destacar  el aprendizaje experimental como son los huertos escolares, las sesiones de degustación, las preparaciones culinarias, visitas y compra  de alimentos.

El texto ha categorizado los componentes clave para la acción según sean educacionales, del entorno o parentelares, o bien modelos mixtos o multi-componente evaluando el rango de intervenciones diversas a realizar.

El segundo, desde el Instituto Canario de Calidad Agroalimentario (ICCA), en relación con el desarrollo del Plan de Frutas y Verduras en los colegios y con la colaboración de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa y de la Dirección General de Salud Pública de Canarias, han añadido a la degustación por los escolares, un conjunto de Medidas de Acompañamiento del Plan, que consisten en actividades formativas con materiales didácticos, para la realización de talleres (3-5 años,6-9 años,10-12 años) para motivar el consumo de estos vegetales. Y además, que estas acciones se trasladen al entorno familiar y comunitario. En los talleres se abordan aspectos sobre la procedencia de las diferentes frutas, sus características organolépticas, recolección y su repercusión en la salud, con la intención de que los escolares se empoderen y sean agentes de salud. Un estupendo material que sin duda conducirá a los objetivos que se ha planteado.

Y otro material interesante para el entorno escolar sobre otros vegetales lo encontramos bajo el nombre "Conociendo las legumbres" y ha sido el elaborado por el colectivo de dietistas-nutricionistas (Consejo General de Dietistas-Nutricionistas de España y la Academia Española de Nutrición y Dietética) con motivo de la celebración del Día Mundial del Dietista-Nutricionista (24 de noviembre 2016): Guía para el docente  y Cuaderno de actividades, 20 actividades diversas que tocan distintas áreas. Un buen recurso para conocer, jugar y amar las legumbres adaptado a distintas edades o niveles. 


Acceder a la GuÍa
Acceder al Cuaderno





Una buena idea y un buen homenaje al año que ha acabado: 2016 Año Internacional de las legumbres. 





¡Enhorabuena JRC, ICCA y AEND!