sábado, 12 de diciembre de 2015

Por tu salud y por el planeta utiliza la bicicleta y tu voto



Nos anuncia el país vecino un 2016 "muy movido" o eso espero. Francia ha apostado por estimular el transporte activo y promete 25 céntimos de euro por kilometro recorrido a los ciudadanos que vayan en bicicleta al lugar de trabajo, como recogió Le Monde el pasado 25 de septiembre. La medida, anunciada por el Ejecutivo galo no es improvisada y forma parte de un conjunto de iniciativas que tienen como finalidad promocionar los transportes no contaminantes pero no cabe duda que redundará también en la salud de los franceses. 

Nos podrían quedar dudas sobre si los beneficios en salud de ir en bicicleta superan los riesgos pero una revisión del 2011, nos lo deja claro: los beneficios en términos de ganancia de años de vida de incrementar la actividad física por usar la bicicleta en lugar de utilizar el coche son  9 veces mayores  que los perjuicios producidos por inhalación del aire contaminado y la mortalidad por accidente. 

Según el Barómetro de la bicicleta 2015, 3,8 millones de españoles utiliza a diario la bicicleta lo que significa un 10% de la población. Si bien un 49,6% se considera usuario con distinta frecuencia de uso.


Tráfico y Seguridad Vial - DGT

Y si pensamos en lo poco contaminante que es, sale siempre bien parada en cualquier comparación, por ejemplo se ve en esta infografía una comparativa entra la huella de CO2, el coste económico y los árboles necesarios que deberían plantarse para revertir sus efectos, para un viaje de 7 kilómetros durante cinco días a la semana.

Tráfico y Seguridad Vial - DGT
Aunque las comparaciones son siempre incomodas estamos en periodo electoral y todo esto me recuerda el Informe de SESPAS 2015: "Protege tu salud con tu voto", en su punto:
Informe de SESPAS 2015: "Protege tu salud con tu voto"

Desde SESPAS se ha invitado a la población a dar su voto pensando también en su salud, aportando propuestas sobre las que reflexionar como la universalización de la sanidad; el desarrollo de la Ley General de Salud Pública; la financiación de las acciones constatada su efectividad en la evidencia; la aplicación del principio de salud en todas las políticas; la importancia de la educación y acciones relacionadas con estilos de vida (implementación de medidas frente al tabaquismo,  las grasas tras, los azúcares y la sal, y la apuesta por el transporte activo que hemos comentado) o la prevención de la violencia de género. La lucha contra el desempleo, reducir las desigualdades en salud, establecer medidas que influencien el cambio climático, la salud urbana y mejorar el gobierno de la salud completan los aspectos que proponen sean reflexionados por la ciudadania que tenga en sus manos ese elemento transformador que es un voto. Participo de ello. Creo sinceramente que un voto puede protegernos, que una papeleta bien reflexionada puede constituirse en un estupendo instrumento para mejorar nuestra salud. Así que no perdamos la oportunidad de trabajar por la salud.

domingo, 6 de diciembre de 2015

¡Que vienen!¡Que vienen!¡Que ya están aquí!: De resfriados y gripe


Se acerca el invierno al hemisferio norte y con él, no puede ser de otra manera, vamos a empezar oír personas que se ven aquejadas de gripe. Como si de turrón se tratara parece  que vuelve a casa por "navidad" (si viviera en el hemisferio sur escribiría este post por el mes de abril). Claro está que lo que para muchas personas es la gripe incluyen procesos  más llevaderos como son los resfriados que aunque diferentes a menudo son confundidos.

¿Cómo diferenciar un resfriado de una gripe? 
El resfriado es una enfermedad leve provocada por virus, se pueden tener entre 2 y 5 resfriados por año. Causa estos síntomas: mocos, nariz tapada, dolor de garganta y de cabeza, tos, ojos llorosos. Suele empezar por la nariz y por la garganta, y después puede bajar a los bronquios. Al cabo de unos días se cura sin tratamiento (siempre he mantenido que "el resfriado dura una semana sin tratamiento y sólo siete días si uno se cuida")

La gripe también es una enfermedad causada por virus. Aparece como epidemia en invierno, coinci- diendo con los meses de frío. Empieza de golpe, con fiebre alta (39º - 40º C), dolores musculares, dolor de cabeza y de garganta, malestar general, nariz tapada y tos seca. Puede provocar diarreas, náuseas y vómitos (sobre todo en niños). La fiebre que provoca la gripe dura 4 o 5 días, y la tos y el cansancio pueden durar 3 semanas.


¿Y qué podemos hacer para prevenirlas?
  • Taparnos la boca y nariz al estornudar o toser 
  • Lavarnos las manos con frecuencia
  • Huye de los lugares cerrados y muy concurridos  (atención vamos directos a las cenas de trabajo y fiestas de despedida del año)
  • Desinfecta las superficies de contacto de uso común con otras personas: teléfonos, ordenadores, etc...
  • Y ¡como no! para la gripe ... la vacunación. Aquí (¿Quién debe vacunarse?) encontrarás una especificación de todos los grupos de personas para quienes se recomienda la vacunación. De forma abreviada son: las mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo; los niños de 6 meses a 5 años; los ancianos (≥65 años); las personas con enfermedades crónicas; y los trabajadores de la salud. Recuerda que la administración para ellos es gratuita a través de los centros de salud.
Según experiencias pasadas (y las estimaciones que hacen los epidemiólogos) se espera el repunte habitual e importante de la gripe para el mes de enero, como se ve en el siguiente gráfico. Así que conociendo que la vacuna comienza a hacer efecto aproximadamente a las dos semanas de su aplicación, ahora estamos en un momento muy adecuado para no demorar mas la vacunación y poder iniciar el año (semana 1) correctamente inmunizados.
.

http://www.sp.san.gva.es/DgspPortal/docs/semgripc.pdf 
¿Qué consejos podemos dar en caso de padecer gripe?
  • Descansar y ocuparse de su salud
  • Evitar contagiar a otras personas (lavarse las manos, toser en la flexura del codo, usar pañuelos desechables y mascarilla sanitaria). Ventilar la habitación y no compartir vasos, cubiertos ni toallas pueden ser también medidas sensatas.
  • Beber abundantes líquidos: agua, caldos, zumos o infusiones
  • Evitar el consumo de alcohol o tabaco
  • Tomar medicación que mejore los síntomas de la gripe (por ejemplo medicamentos para bajar la fiebre…) NO se debe DAR aspirina a niños ni adolescentes para evitar un síndrome que aunque raro puede ser grave, el Síndrome de Reye. Pero recuerda que la gripe está causada por un virus, así que los antibióticos no mejoran los síntomas ni aceleran su curación.
  • Consulta al médico de cabecera si no mejoras a partir del cuarto o quinto día, si sufres ahogo, si hablamos de una persona mayor o de una persona con alguna enfermedad crónica.
  • Por otra parte, la vitamina C acorta ligeramente la duración de los resfriados y parece aliviar en parte sus síntomas, tal como vimos en otra entrada de este blog ("De catarros, vitamina C y zumos naturales ¿Que hay de nuevo?")

jueves, 26 de noviembre de 2015

La hora de las legumbres



Ni más ni menos que estamos ante la revalorización de las legumbres. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, mediante resolución, el año 2016 como Año Internacional de las Legumbres. Con ello se propone sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. Así que el viejo dicho de "Lentejas si quieres las comes y si no las dejas" debe ir replanteándose para que las legumbres estén cada vez más presentes en nuestra alimentación.


Características del logotipo



Según la FAO, el término legumbres se reserva a las plantas que se cultivan únicamente para obtener el grano (o semilla) seco, excluyendo los cultivos cosechados verdes para alimento (denominados verduras), así como otros utilizados principalmente para la extracción de aceite (denominados semillas oleaginosas) u otros que se utilizan exclusivamente para fines de siembra.


En nuestro país la mayoría de las personas conocen las legumbres y en este grupo clasificarían: garbanzos, lentejas, judías secas o alubias y también, aunque no sean tan reconocibles cocotales a los guisantes secos, los altramuces y las habas secas. Por sus características y uso habitual suelen clasificarse dentro de las verduras los guisantes verdes frescos, las judías verdes o vainas y las habas. Ya la soja y el cacahuete o maní los integrarían más cerca de los frutos secos o semillas oleaginosas. Aunque de inicio todos ellos son legumbres. ¿Sabes todo sobre ellas?





¿Cuales son las bondades de las legumbres? El consumo habitual de estos alimentos se considera recomendable para la salud por las siguientes razones:


  • Su contenido en proteínas es importante entre 18 y 24 g por 100 g de producto comestible aunque la soja en grano puede llegar a 35 g por 100. Son proteínas de buena calidad aunque presentan limitaciones en el contenido de aminoácidos azufrados: metionina y cisteína. Si las tomamos juntamente (complementación) con proteínas de los cereales, pequeños trozos de carne o con frutos secos (que contienen estos aminoácidos) hacen que en definitiva se encuentren disponibles todos los aminoácidos (Complementación proteica) y que su calidad sea equiparable a la de la proteína patrón (clara de huevo).

  • Son una excelente fuente de fibraLas legumbres contienen niveles altos de fibra dietética, de 4 a 7 g por 100,  tanto soluble como insoluble. La fibra soluble disminuye la absorción de grasas y azucares de los alimentos lo que contribuye a regular los niveles de colesterol y de glucosa en sangre. La fibra insoluble previene el estreñimiento y disminuye el tiempo de tránsito intestinal, al aumentar el volumen de las heces y ablandarlas.

  • Poseen un bajo índice glicémico: Los alimentos con bajo índice glicémico liberan glucosa más lentamente a la sangre y producen pequeñas fluctuaciones en los niveles de insulina.

  • Prácticamente no presentan grasas, a excepción de la soja (18%) y de los cacahuetes (50%). Así resultará muy beneficioso el reemplazo de alimentos ricos en grasas saturadas o carbohidratos refinados por leguminosas.


  • Son una buena fuente de minerales como el calcio, hierro, fósforo, potasio y magnesio; y, también de vitaminas del grupo B. Las legumbres destacan por su contenido en ácido fólico.
  • Presentan bajos niveles de sodio. El elevado aporte de potasio, unido a su escasez de sodio, las hacen particularmente adecuadas para una dieta para la hipertensión.

  • Aportan una buena variedad de fitoquímicos. En las legumbres se pueden encontrar una gran variedad de compuestos bioactivos como isoflavonas, fitoesteroles, saponinas, alcaloides, oligosacáridos y fitatos. Las isoflavonas se han aso­ciado con la regulación en el flujo de hormonas femeninas y la reducción de los sofocos de la menopausia.
  • Aportan compuestos antioxidantes: Las legumbres deben su notable capacidad antioxidante a los polifenoles (taninos condensados, flavonoides, ácidos fenólicos) presentes en su cubierta. 
  • No contiene gluten por lo que son adecuadas fuentes de hidratos de carbono y proteinas vegetales para personas con enfermedad celíaca o con sensibilidad al gluten.
¿Cuales son sus debilidades?
  • Flatulencias: Las legumbres presentan un alto contenido de oligosacáridos como la rafinosa, la estaquiosa y la verbascosa, componentes indigestibles de la fibra dietética. Estos hidratos de carbono fermentan por las bacterias del intestino grueso produciendo una cantidad excesiva de gases.
  • Antinutrientes: Contienen ácido fítico que es un componente antinutritivo, que forma sales insolubles con cationes como calcio, hierro y cinc, reduciendo de este modo su utilización digestiva y posterior asimilación al organismo. También presenta inhibidores enzimáticos.
  • Alergias. La soja y el cacahuete están considerados como alimentos alergénicos, o causantes de alergias, pudiendo producir reacciones anafilácticas o fata­les, que pueden producir la muerte tras su consu­mo en personas con sensibilidad a sus proteínas.
Recomendación


Diferentes estudios sobre el consumo de leguminosas las han asociado a la prevención de enfermedades crónicas, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes y sobrepeso, así como la mejoría de la salud intestinal. Sin embargo un metaanálisis del año 2014 publicado en American Journal of Clinical Nutrition que incluyó los resultados de un total de 27 trabajos realizados en América, Europa y Asia, con 501.791 participantes, relacionándolo con enfermedades cardiovasculares y diabetes, encontró relación entre el consumo semanal de 100 gramos de legumbres y la reducción del riesgo de sufrir infarto o angina de pecho en un 14%

La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) en su guía alimentaria para la población española recomienda el consumo de 2 a 4 raciones (60-80 g) semanales de legumbres por persona.

Así que puede ser un buen momento para recuperar esta sana costumbre gastronómica tan arraigada en nuestra cultura y hacer de los platos de cuchara con legumbres una alternativa habitual en nuestra mesa. Cocidos, fabadas, empedrados, lentejas y habas o "michirones" son mucho más que una inyección de añoranza a la hora de comer. ¡Pongamos las legumbres de moda!

miércoles, 11 de noviembre de 2015

¿Hemos iniciado la cuenta atrás para acabar con el tabaco?


Soñar con un país libre de humo del tabaco suena a quimera pero ¿quién iba a suponer hace unos años que estaríamos siquiera preguntándonos si ello era posible? Recientemente el Centro Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha publicado su "hoja de ruta para el final de la epidemia del tabaquismo en España" cuyo objetivo final es reducir la prevalencia del consumo de tabaco en 2040 a menos del 5%. Ambiciosa margarita que debe deshojarse sabiendo que tenemos suficientes justificaciones en términos de salud para apostar por desterrar el tabaco (son los SI) pero somos conscientes que los pétalos que dicen NO están soportados por la industria tabaquera, que es reservorio y vector de la pandemia de una enfermedad crónica llamada tabaquismo.

Claro está que para ello ponen una condición indispensable que el Convenio Marco de Control del Tabaquismo de la OMS (FCTC-OMS), esté implementado para el 2020. Consolidado con sus recien cumplidos 10 años de existencia.

Las disposiciones fundamentales de este documento (FCTC OMS) por lo que respecta a la reducción de la demanda llaman a la actuación sobre el incremento del precio, el establecimiento de impuestos para reducir la demanda de tabaco y otras medidas, entre las que se encuentran:

-Protección contra la exposición al humo del tabaco;
-Reglamentación del contenido de los productos de tabaco;
-Reglamentación de la información divulgada por los productos de tabaco;
-Empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco;
-Educación, comunicación, formación y sensibilización pública;
-Publicidad, promoción y patrocinio del tabaco; y
-Medidas de reducción de la demanda concernientes a la dependencia y cese del tabaco. 

Precios medios por cajetilla

  • A pesar que el gravamen sobre los cigarrillos en España representa alrededor del 80 % del precio tabaco final de los mismos (sumando los impuestos especiales y el IVA aplicable) sigue resultando barato para el entorno UE. Precios poco disuasivos para esta perjudicial droga.
  • El envasado genérico (plain packadge) es una medida demandada cada vez por más países (Australia, Reino Unido, Irlanda, Francia) y en las que se propone una decisión más firme para la necesaria alineación de nuestro país. Esta iniciativa  busca hacer menos glamuroso y atractivo su consumo, quitando el aura de la existencia de marcas "menos perjudiciales" y con una importante presión negativa entre los jóvenes en general y las mujeres jóvenes, más en concreto y ha llevado a realizar una convocatoria para hacer oír esta petición al Gobierno español.
  • Y la atención al fumador aún tiene  margen de mejora. Los profesionales deben saber manejarse más allá de las 5 Aes clásicas para el tratamiento del tabaquismo. Mirad que esquema tan "chulo" ha ideado Augusto Saldaña en su blog "La chuleta de Osler" vale la pena darse un paseo por él.
La Chuleta de Osler: Atención Primaria/Tabaquismo - Intervención

Para conseguir el objetivo: "sólo 5% fumadores en 2040" son necesarios diferentes fundamentos, complementando los que Paco Camarelles apuntó en su intervención en Valencia con motivo del día mundial sin tabaco:

  • En términos generales, tenemos el derecho a asegurar y proteger nuestra salud. Tener un país libre de humos nocivos, viene amparado por el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dónde se afirma que "toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar,..." Aunque de forma más explícita, la Constitución española de 1978, recoge en su artículo 43 nuestro derecho a la protección de la salud. Y la Ley General de Salud Pública que ordena en su art 28.2: "Serán sometidos a análisis los riesgos derivados de la exposición de las personas al entorno en el que viven y a los agentes presentes en el medio que puedan afectar a su bienestar físico, mental o social". ¿Qué o quién avala las actuaciones de la industria del tabaco?
  • La razón de ser de los sanitarios es poner el valor salud en el vértice de nuestras actuaciones de forma constante y pro-activa. Resulta imprescindible ejercer una verdadera abogacía para la salud, tal como propone el CNPT. El tabaco es la principal causa evitable de mortalidad y no debemos olvidar que el consumo de tabaco provocó más de 60.000 muertes en España en el año 2012.
  • Se requiere una decidida voluntad política que, independientemente de las presiones e injerencias de la industria tabaquera, ponga en marcha las medidas de prevención y control del tabaquismo necesarias en coherencia con el FCTC-OMS. (Y esto lo reafirmo a 40 días de una nueva cita electoral, ¿cuando aparecerá el tabaco en un programa electoral de un partido?)
  • El tabaco es expresión de desigualdad. La desigualdad de género expresa la presión de la industria acontecida sobre la mujer y que será visualizada pronto en  dañinos perjuicios para su salud. La desigualdad sociodemográfica se manifiesta en las mayor  prevalencia de fumadores en los grupos con menos recursos. Trabajar por la igualdad y el empoderamiento de la sociedad significará tomar conciencia del riesgo que supone el tabaco y reducir algunos determinantes de su uso.
  • Y quizás un punto de gran interés sea recuperar el concepto de normalidad, como valor como cultura como mensaje a transmitir. Fumar no dota de ventajas a ninguna persona sólo lo hace más vulnerable: "lo normal es no fumar".
  • Finalmente debemos insistir en que las personas y la sociedad establecemos un cúmulo de reglas (legislación) que no siempre son coherentes con los conocimientos y quizás en el tabaco tenemos el paradigma de esta contradicción: "legalidad" no es sinónimo de "inocuidad".

Habida cuenta que ganar las batallas cuesta lo suyo, ¡no perdamos tiempo! que el enemigo y sus "aliados" son poderosos y solo la movilización general de la sociedad puede hacernos llegar a buen termino. De momento y a pesar de todo, como vemos en la siguiente serie evolutiva, vamos mejorando. Cada vez son menos los fumadores, aunque en las mujeres la proporción se halla estable en el devenir del tiempo: un 20,8 % en 1993 y un  18,6% en 2014 (de nuevo el genero tiene que hacernos reflexionar). En los hombres encontramos un diferencia importante: 44 % en 1993 y 27,6 % en 2014.

Serie 1993-2014 de prevalencia de fumadores

¿Se reducirá a un 5% la población fumadora en nuestro país para dentro de 25 años? El reto y el debate está abierto.

jueves, 29 de octubre de 2015

Estrategias para quitarse los ácidos grasos trans de encima


Cuando preguntamos a la población general sobre el papel de las grasas en la salud de las personas, suelen basar su respuesta en la creencia extendida que el colesterol de la dieta es el máximo culpable de todos los males y que las grasas animales son perjudiciales. Dos aspectos recurrentes que quedan muchas veces mal dimensionados. Por una parte porque el colesterol de la dieta no es el principal responsable del colesterol sanguíneo y por otra, porque cuando hablamos de grasas animales (ácidos grasos saturados) sólo parece que nos refiramos a la grasa visible que puede observarse a simple vista. La panceta tiene grasa (y se nota) pero un filete de ternera también.

Sobre el primer aspecto y a pesar de haberse labrado una muy mala reputación, he de aclarar que el colesterol en nuestro cuerpo es imprescindible y que, por supuesto, en cantidades adecuadas no es perjudicial (forma parte de la estructura celular, de ciertas hormonas y de alguna vitamina). Pero justifica su mala fama cuando en sangre está demasiado alto ya que en este caso, el colesterol puede adherirse a las paredes de las arterias. Pero aún con riesgo de caer en una excesiva simplificación, es importante recordar que, en general, el principal factor alimentario asociado con el incremento del colesterol sanguíneo es el consumo de grasa (grasas saturadas) y no tanto de colesterol.


Y en cuanto a las grasas cabe precisar que nos referimos a aquellas en las que predominan los ácidos grasos saturados. Pero ¿qué son los ácidos grasos saturados?

Son aquellos que presentan una cadena hidrocarbonada repleta de hidrógenos, por lo que todos los enlaces entre sus átomos de carbono son simples, sin ningún doble enlace. Ello se traduce en una molécula de estructura rectilínea que tiene un punto de fusión más elevado que sus homólogos los ácidos grasos insaturados por lo que son sólidos a temperatura ambiente.

La mayor parte de grasa saturada en la dieta proviene de alimentos de origen animal como la carne, el queso, la mantequilla y las aves de corral con la piel. Aunque algunos aceites vegetales como el aceite de coco y el aceite de palma también las contienen.  

Cómo ya comentamos en otro post “Las trans unas grasas que quieren pasar desapercibidas”, la industria alimentaria desde la década de los 80 y huyendo de las grasas saturadas, reformuló sus productos creando procedimientos (hidrogenación parcial o total) para convertir algunos aceites vegetales en grasas sólidas y conseguir que tuvieran mayor estabilidad, menos susceptibilidad al enranciamiento y fueran físicamente más similares a las grasas de origen animal.

Pero hoy sabemos que el consumo de grasas trans está fuertemente asociado con el riesgo de padecer enfermedades del corazón más que cualquier otra fuente dietética de energía. Hasta tal punto que se ha estimado que un aumento del 2% en la ingestión de grasas trans está ligado a un 23% de aumento del riesgo de muerte por cardiopatía coronaria o infarto de miocardio. Y por si fuera poco, existen evidencias que sugieren que el consumo de grasas trans se asocia con el desarrollo de otras enfermedades cardiovasculares, de adiposidad central, de diabetes, de la enfermedad de Alzheimer, del cáncer de mama, de problemas de fertilidad, endometriosis y colelitiasis. Mientras que no se ha identificado ningún papel nutricional positivo de las grasas hidrogenadas trans más allá de ser una potencial fuente de energía.

Son sugerentes de contener este tipo de grasas los siguientes alimentos transformados: la manteca vegetal, algunas margarinas (especialmente las de consistencia más sólida), helados, galletas (dulces o saladas), bollería industrial, snacks, aperitivos salados (palomitas, patatas fritas), productos precocinados (empanadillas, croquetas, canelones o pizzas) y horneados, etc ...

¿Sabias que los alimentos transformados ocupan prácticamente dos tercios de nuestra alimentación? Puestas así las cosas los trans han invadido, consecuentemente, nuestra alimentación acarreando las mencionadas mermas de la salud. Razón suficiente por la que OMS /FAO (2003) declaró que la ingesta de estas grasas debía ser lo más baja posible (<1% de la ingesta total de energía o lo que es equivalente a menos de 2 g de grasas trans por día para una persona que requiera 2.000 kcal).

En 2015, OMS Europa ha publicado un informe análisis sobre las diferentes estrategias posibles para hacer efectiva la disminución/eliminación de las grasas trans en Europa. Tras el análisis de las políticas desarrolladas en Dinamarca (2003) que fue la pionera, Suiza (2008), Austria (2009), Islandia (2011), Hungría (2014) y Noruega (214) resume las diferentes opciones estratégicas probadas para reducir la presencia de grasas trans en nuestra alimentación:

Eliminating trans fats in Europe. A policy brief
· establecimiento de límites legislativos sobre el contenido de grasas trans en la grasa de consumo: La experiencia más veterana, la legislación danesa, estableció un límite máximo de 2 g de grasas trans producidas industrialmente por 100 g de grasa o aceite que ha sido reproducido en la mayoría de experiencias.

· reducciones voluntarias de la industria alimentaria en el uso de grasas trans en colaboración con el gobierno: en realidad ha sido la autorregulación la que ha funcionado en España y

· el etiquetado obligatorio de grasas trans: que como estrategia no tendría un impacto directo en alimentos sin envase ni en restaurantes. En Europa, no tienen de momento cabida en la regulación de la información al consumidor a través del etiquetado nutricional, por lo que debemos de contentarnos intuyéndolas cuando en la lista de ingredientes leamos que contiene aceites parcialmente hidrogenados.


En resumen, este informe viene a concluir que el establecimiento de un límite legal para el contenido de grasas trans en todos los alimentos es con toda probabilidad la opción más eficaz para disminuir la ingesta media poblacional de grasas trans artificiales y potencialmente la única opción disponible que reduce los riesgos asociados con las grasas trans a los que se enfrentan todos los consumidores.

Si bien con estos principios parecía que Europa iba a liderar la lucha contra los ácidos grasos, han sido los EEUU quienes han tomado la delantera en este importante aspecto de la salud pública y en virtud de un fallo de los reguladores justificado en que estas sustancias contribuyen a la enfermedad cardíaca, las grasas trans artificiales serán retiradas de la oferta de alimentos en los próximos tres años (2018). Ya no existe consenso científico de que los aceites parcialmente hidrogenados, sean generalmente reconocidos como seguros, de acuerdo con una decisión final publicada en junio de 2015 por la Administración de Alimentos y Drogas de EEUU (US-FDA).

Sin lugar a duda una medida que repercutirá positivamente en la vida de muchas personas cuando sea efectivo el acuerdo.

lunes, 12 de octubre de 2015

Aplicaciones para dejar de fumar


Anticipándome a los grandes almacenes os anuncio que se acerca el fin de año o el inicio del que viene que tanto monta monta tanto. ¿Os parece prematuro? No hay nada mejor que anticiparse y organizarse para la mayoría de las cosas. Os lo comento porque es un buen momento para preguntarse si quiere dejar de fumar  o empezar a practicar una rutina de actividad física o incorporar una fruta más en la dieta. Y aunque oímos reiteradamente que sólo bastan 21 días para consolidar cualquier cambio, los estudios establecen, dentro de la heterogeneidad que se pueda observar, que se requiere algo más de dos meses.

Un artículo, publicado en la revista European Journal of Social Psychology, en 2010 intentó describir cuántos días son necesarios para adquirir un hábito, un buen hábito (o bien mejorar uno negativo), sin que intervenga la férrea voluntad de los individuos.  El estudio consistió en ofrecer a un grupo de 96 personas la elección de un nuevo hábito para realizar en un entorno cotidiano como, por ejemplo, comer fruta en el almuerzo, beber agua o salir a correr ¡después de cenar! (Vaya ocurrencia). 

Para la mayoría, la automaticidad del mismo aumentó de forma constante durante el estudio de forma coherente con la hipótesis de que la repetición de un comportamiento, tiende a aumentar las probabilidades de éxito aún sin que este proporcione ningún tipo de recompensa. En este estudio en el que los comportamientos de cambio fueron seleccionados por los participantes se suponía que su consecución iba a ser intrínsecamente gratificante.

Cuando terminó el estudio y una vez analizados los resultados, se llegó a la conclusión de que el tiempo promedio para que una actividad autoimpuesta se conviertiera en hábito o costumbre automática, era de 66 días (¡algo más de dos meses!). Aunque según los casos el periodo osciló entre 18 y 254 días.
Por supuesto no hay evidencia suficiente sobre si es mejor empezar un lunes, a principio de mes o a final de año. Lo importante es ponerse en ello y bajo el criterio que sea, señalar una fecha para el cambio se producirá un compromiso que evitará la procrastinación del hecho.

Lo dicho si eres de los que piensas iniciar el año "sin malos humos", sin tabaco, ahora es un buen momento. Y aunque cada cual tenga sus propias razones para hacerlo, acabo de leer un artículo de la revista Medicina Clinica que me motiva sobremanera a hablar sobre ello. El consumo de tabaco provocó más de 60.000 muertes en España en el año 2012. Echando cuentas viene a suponer que cada día nos abandonan 165 personas (125 hombres y 40 mujeres) por ser consumidores activos o pasivos de tabaco. Si recordamos la angustia colectiva que se produce cada vez que ocurre una catástrofe aérea, con el drama del tabaco podemos decir que se produce diariamente un accidente aéreo de la misma magnitud que el acaecido en 2008 en un avión MC82 en Madrid cuando pretendía despegar. Cada día del año y son 365, el tabaco reproduce este evento en nuestro país pero lo más paradójico es que seguimos mirando hacia otro lado.

Por termino medio sabemos que la vida media de los fumadores es unos 10 años más corta que la de los no fumadores. Tenemos claro que el consumo de tabaco está relacionado con más de 25 enfermedades y es responsable del 85% de los cánceres de pulmón, del 75% de las bronquitis crónicas y del 25% de las cardiopatías isquémicas.


Las consecuencias del tabaquismo en la salud: 50 años de progreso
Incluso ya tenemos identificados muchos de los problemas de salud que se dan en exceso por aspirar el humo de segunda mano como fumadores pasivos.

Las consecuencias del tabaquismo en la salud: 50 años de progreso

Así que busca tu motivación y plantéate si ya es el momento adecuado para dejar de fumar. Si es así aquí te presentamos dos lecturas interesantes:

  1. Guía para dejar de fumar del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 
  2. Guía de la Asociación Española contra el Cancer
Pero si lo tuyo son más los recursos 2.0 te recomiendo que pruebes con alguna de las siguientes aplicaciones. Todas ellas compatibles con el apoyo que desde tu centro de atención primaria puedes obtener.



iCoachRecientemente la Unión Europea ha presentado esta aplicación para el móvil, para ayudar a dejar de fumar (y además ¡gratuita!). Disponible para IOS iphone y android. Y si bien las soluciones no son para todos, la experiencia calcula que va a ser útil en uno de cada tres personas que lo intentan por este medio. ¿Tal vez tu?


Pero iCoach no va dirigido solo a aquellos que quieren dejar de fumar sino que también proporciona información a las personas que aún no han pensando en hacerlo. Eso es lo que me gusta de esta aplicación. A través de un breve cuestionario se determina el punto de arranque y se establece una pauta diferente según sea el caso de quien la utiliza. Identificando cinco posibles caminos según estas fases:
  • Fase 1: Fumador que NO tiene intención de dejar de fumar.
  • Fase 2: Fumador que piensa que debería dejarlo, pero aún presenta dudas.
  • Fase 3: Fumador que opina que dentro de poco dejará de fumar.
  • Fase 4: Para el fumador que acaba de dejarlo.
  • Fase 5: Para aquel que lleva un tiempo sin fumar.
Lo dicho un "zapato" para cada persona. iCoach va proporcionando informes personalizados, consejos, técnicas, tareas y pequeños test. Envía diariamente consejos por correo electrónico a modo de recordatorio y motivación y facilita a los usuarios la anotación o seguimiento de sus progresos. De esta manera a final de cada mes elabora un informe hasta que se alcanza la fase final.


Si te parece muy compleja estas otras aplicaciones, bien documentadas, también pueden ser de gran interés:




Quitnow! Dejar de fumar, todo un clásico y una de las mejor valoradas por los usuarios. Dispone de una cuentas atrás para conseguir beneficios de dejar de fumar.

S'Acabó. Es otra nueva aplicación (2015) para dejar de fumar realizada por la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET) y disponible para Iphone App Store y Android Play Store.


Además existe la web de Exsmokers donde tras inscribirte, recibirás e-mails o SMS de ayuda adecuados a cada fase del proceso. Interesante por la cantidad de información que tiene para dejar de fumar.

Dejar de fumar te hará más saludable y los beneficios de dejar de fumar no se hacen esperar como bien puedes ver en este cuadro.



Recuerda en aproximadamente 66 dias puedes automatizar tu nuevo estilo de vida. Si estás convencido ¡no lo demores!

domingo, 6 de septiembre de 2015

Falsos amigos


Creo que a estas alturas de la vida nadie piensa que las industrias son "hermanitas de la caridad" que velan altruistamente por nosotros. Las industrias por definición son negocios que buscan conseguir ganancias económicas y su sostenibilidad en un arduo mundo de competidores. Igual tiene que hablemos de la industria del tabaco, del petróleo, de la farmacéutica que la alimentaria. Ellas se crean, se diseminan, diversifican y escuchan cualquier posibilidad que suponga un posible motivo de negocio y venden. Pero como es lógico para su supervivencia también se protegen.

Pongo un ejemplo. Sabemos que cada día aproximadamente 150 personas pierden la vida a causa del tabaco en nuestro país, así que las tabacaleras deben interpretar que esto es una pérdida anual de 55.000 clientes y por lo tanto una posible pérdida de ingresos económicos. Con esta consideración ¿Que no harán por conseguir que cada año se sumen al menos la misma cantidad de consumidores? Pero si es posible conseguir un número mayor de compradores mejor y si son jóvenes doblemente bueno porque si se fidelizan (ahí la nicotina juega un importante papel para su adicción) tendrán consumidor (y beneficios) para muchos años.

Las industrias lo tienen muy claro y por ello luchan para no perder cuota de mercado. Sus estrategias son múltiples desde ensalzar su producto a ningunear el de al lado, desde asociarlo a vivencias positivas o destacar la desgraciada  existenciaque nos espera sino consumimos su producto. Para ellos todo vale cotidianeidad, provocación, sentimientos o razón todo vale para dar un empujón al consumidor hacia su producto. Y los guiños a la ciencia se suceden como comentamos en esta otra entrada: ¿Quién paga manda?

De nuevo diferentes noticias nos ponen en alerta. Este pasado agosto un titular en The New York Times refería: "Coca-Cola funds scientists who shift blame for obesity away from bad diets(algo así como: La "empresa nombrada" financia científicos que alejen la culpa de la obesidad de las malas dietas). Y ha vuelto a poner sobre la mesa la pertinencia de los falsos amigos o amistades posiblemente peligrosas en que pueden convertirse la relación entre la industria alimentaria y las sociedades científicas. El debate está servido ¿La subvención con 1,36 millones de euros a una organización científica sin ánimo de lucro denominada Global Energy Balance Network, es altruista y normal? o ¿es un patrocinio encubierto para crear una estrategia de "vendedores de dudas"?
Mientras la evidencia científica reconoce poco a poco la cuota de responsabilidad de la comida rápida y de las bebidas azucaradas en la epidemia de obesidad, los embotelladores de la "chispa de felicidad" van elaborando estrategias cambiado su mensaje: felicidad, optimismo, longevidad, hidratación, estilos de vida... Todo aquello que hace desviar la atención sobre el producto no sea que nos tomemos en serio lo de las tasas sobre los refrescos. Tras convencernos de que no existen alimentos buenos o malos en sí mismos sino que es el conjunto de la dieta quien manda. Y dado que una vez agotado este paradigma podríamos penalizar algunos alimentos y bebidas (azúcar y bebidas con azúcar por poner un ejemplo), ahora toca echar balones fuera, olvidarnos de los alimentos (los refrescos por ejemplo) y poner el acento en  la falta de ejercicio. Así que el fomento del esfuerzo investigador que ponga su foco sobre la escasa actividad física y no sobre una mala alimentación puede verse incentivada. Inteligente estrategia que dará argumentos para avalar el "beba sin problema este refresco que lo importante es quemar su energía".

Se obvia hasta el reciente informe científico del Dietary Guidelines Advisory Committe de 2015 que tiene bien establecido la relación entre bebidas azucaradas y enfermedad (así como la necesidad de realizar ejercicio físico) que no sirve para la multinacional y sus "aliados científicos" para aceptar que las bebidas azucaradas son un importante factor influyente en la obesidad, enfermedad cardíaca y la diabetes.

¿Por que será que estos argumentos me traen a la mente el estudio ANIBES (Antropometría, Ingesta y Balance Energético en España) ? ¿Tendrá alguna relación el que se realice también con la colaboración de The Cocacola Company o simplemente es pura coincidencia? ¿Fue casualidad que los titulares de prensa en su presentación resaltaran el mensaje: "el sedentarismo es más culpable de la obesidad que la dieta"? Por supuesto que  el equipo investigador merece mi admiración, que los entresijos del mismo están publicados y sometidos a revisión por pares y sus resultados son los que han encontrado. Mis comentarios se dirigen a los posibles usos y traslación de los mismos. Estos resultados francamente no esperables ya los tratamos en otra entrada de este blog y tambien han sido comentados en otras entradas de blogs  como "Lo que dice la ciencia para adelgazar".

Acceso al informe "Confiad en mi"
Sin ser mi intención actual profundizar en la delgada linea que separa los patrocinios de la industria a las sociedades científicas os remito a dos documentos sobre el tema de estimulante lectura. El artículo de la revista British Medical Journal sobre los vínculos entre productores de alimentos y las instituciones sanitarias españolas y el informe "Confiad en mi" de VSF/Justicia alimentaria total.

Los toques de la industria alimentaria han ido siempre hacia la captación de nuevos consumidores para sus productos tanto de forma directa como indirecta y si puede ser desde la más tierna infancia con campañas en el ámbito escolar más o menos agresivas reparto de productos en la salida de los centros docentes, patrocinios de excursiones a centros de producción, degustaciones,... La relación de estos intentos con el mundo infantil aún es más terrible si implicamos al colectivo profesional que cuida de su salud y que (consciente o no) mantiene relaciones con una empresa / marca de galletas de dificil justificación ética y científica, ya que confunde al consumidor y sus madres/padres con mensajes ambiguos sobre el producto que ademá goza de gran presencia mediática (además de la posibilidad de ¡disponer de un dispensador del producto en la consulta pediátrica!). Si queréis haceros una idea propia os facilito el acceso a un escrito muy ilustrativo de Julio Basulto  y dos notas oficiales de la Asociación Española de Pediatría sobre el asunto (1: Firma de acuerdo en 2011 y 2: Aclaración de la AEP sobre las galletas 2015).

Pero insistiendo en el tema y en concreto, en el ámbito escolar la administración intenta poner orden y concierto. La Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición  ya lo dejaba esbozado en su artículo 40.7:

"Las escuelas infantiles y los centros escolares serán espacios protegidos de la publicidad. Las campañas de promoción alimentaria, educación nutricional o promoción del deporte o actividad física en los centros así como el patrocinio de equipos y eventos deportivos en el ámbito académico deberán ser previamente autorizados por las autoridades educativas competentes, de acuerdo con los criterios establecidos por las autoridades sanitarias que tengan por objetivo promover hábitos nutricionales y deportivos saludables y prevenir la obesidad."

Con la aprobación del siguiente documento por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el pasado 29 de julio, se da un paso adelante para evitar interacciones perversas entre la industria y los escolares:



La idea base del documento, realizado por un grupo de trabajo de las CCAA, es contemplar el “entorno escolar” como espacio de especial protección de toda forma de publicidad. Haciéndose eco de las recomendaciones de diferentes Instituciones internacionales, como la Oficina Regional para Europa-OMS a través de su Plan de Acción Europeo sobre Alimentación y Nutrición 2015-2020:


“Reducir el impacto sobre los niños/as de todas las formas de marketing de alimentos ricos en energía, grasas saturadas, grasas trans, azúcar o sal” y “Mejorar la capacidad de los ciudadanos para hacer elecciones saludables, teniendo en cuenta las necesidades en función de la edad, el sexo y el nivel socioeconómico. El entorno escolar y pre-escolar son un excelentes puntos donde empezar a actuar…”. 


De interés para asociaciones de madres y padres, para el colectivo educativo y sanitario, cabe destacar sus principios básicos
  • Reconocer el derecho de los escolares y el deber de las administraciones de hacer efectiva la protección preventiva integral de la salud. 
  • Garantizar que las escuelas infantiles y los centros escolares sean espacios protegidos de la publicidad. 
  • Fomentar y garantizar en el entorno escolar la educación en estilos de vida saludables relacionados con la nutrición, los hábitos alimentarios y la actividad física. 
  • Garantizar y hacer prevalecer los derechos de las personas menores de edad en caso de concurrencia y/o colisión con los derechos o intereses de personas o entidades, dada la especial vulnerabilidad de la población escolar. 
  • Reconocer la función de promoción de salud, y el potencial preventivo especial del sistema educativo y de la comunidad educativa. 
  • Promover hábitos de vida saludables entre los menores de edad, y la educación específica de estos, basada en información veraz y estimulando su capacidad critica. 
  • Realizar acciones en consonancia con directrices de organismos e instituciones internacionales, de la Estrategia NAOS y de otras políticas autonomicas poniendo en práctica el abordaje multifactorial, intersectorial y multidisciplinar requerido para la adecuada prevención de la obesidad.
Y se esbozan los procedimientos y criterios para la realización de actividades en el ámbito escolar por parte de las empresas alimentarias. Por supuesto que quedan lagunas por cubrir y muchos flecos que recortar pero creo que puede ser una ayuda en la consecución de un ambiente, el escolar, "libre de publicidad" que deberá ser completado con una buena formación para crear individuos que sepan interpretar y defenderse de los mensajes siendo críticos con cualquier tipo de publicidad.